top of page

Técnicas de Adiestramiento Canino - Principios Basicos

Empezando en este vasto tema sobre la obediencia de los peludos deberemos de conocer las principales categorías en las cuales están divididas las técnicas de Adiestramiento Canino. De esta forma podremos saber cual es la indicada para nuestro compañero y cual deberemos aplicar o saber mas sobre el tema al momento de pedir ayuda de un experto.

Estas categorías están separadas en: teorías del aprendizaje y técnicas de adiestramiento canino basadas en etología canina.

Las técnicas basadas en las teorías del aprendizaje se concentran la modificación de conductas del perro, dando menor relevancia a la conducta típica de la especie canina.

Por su parte, las técnicas basadas en la etología canina se concentran en la conducta natural típica de los perros, priorizando el establecimiento de jerarquías de dominancia y dando menor importancia a las teorías del aprendizaje.

Las técnicas que incluyen la violencia y el maltrato de nuestro peludo no deben ser admitidos, y ni siquiera considerados, en las técnicas modernas de adiestramiento canino. Actuar de forma deliberada contra el bienestar de nuestro perro puede traernos consecuencias muy graves.

Técnicas basadas en las teorías del aprendizaje

Esta categoría comprende aquellas técnicas cuyas vías principales de enseñanza son el refuerzo positivo, el refuerzo negativo o el castigo. Como todas estas técnicas son muy diferentes entre sí, se clasifican en tres

subcategorías específicas: adiestramiento canino tradicional, adiestramiento positivo y técnicas mixtas.

1. Adiestramiento canino tradicional

El adiestramiento tradicional se originó en las escuelas caninas de perros de guerra y tuvo un gran éxito para entrenar perros militares para las dos guerras mundiales. Después de la segunda guerra mundial adquirió muchísima popularidad gracias a las historias de perros heroicos.

En estas técnicas, el refuerzo negativo y los castigos son el medio exclusivo de adiestramiento. Para conseguir resultados es necesario forzar físicamente a los perros hasta que realicen las acciones que desea el adiestrador. Los collares de ahorque, de púas y eléctricos constituyen excelentes herramientas para este tipo de trabajo.

Aunque estas técnicas son defendidas férreamente por sus practicantes, también son atacadas con la misma obstinación por quienes las consideran crueles y violentas.

El principal beneficio del adiestramiento tradicional es la gran confiabilidad de las conductas entrenadas. Por su parte, las desventajas incluyen potenciales problemas colaterales de conducta, causados por el adiestramiento, así como posibles daños en la tráquea del perro cuando se usan collares de ahorque.

Estas técnicas no deberían siquiera practicarse, lastimosamente, son las técnicas sobre las que más se ha escrito y que encontramos en Internet.

2. Adiestramiento en positivo

El adiestramiento en positivo comprende un conjunto de técnicas basadas en los principios del condicionamiento operante desarrollados por B. F. Skinner. Su popularidad fue muy baja hasta la década de los 90, cuando el libro "No lo mates... enséñale" de Karen Pryor se convirtió en best seller.

Con estas técnicas no es necesario usar collares de adiestramiento, y las sesiones de adiestramiento son muy gratificantes tanto para los adiestradores como para los perros. El método principal de enseñanza consiste en el uso de refuerzos positivos, popularmente conocidos como recompensas.

Por tanto, lo que se hace principalmente es reforzar las conductas deseadas ya sea mediante alimento, felicitaciones u otros. También existen medios para eliminar conductas indeseadas, pero no se utiliza el castigo en ningún caso. Actualmente la más popular de las técnicas de adiestramiento positivo es el adiestramiento con clicker.

Las principales ventajas del adiestramiento positivo son que:

  • Los resultados son tan confiables como los que se obtienen con el adiestramiento tradicional.

  • No es necesario doblegar físicamente al perro.

  • Es muy sencillo, rápido y divertido entrenar a un perro de esta manera.

  • Propiciamos que aprenda relacionando por sí mismo lo que esperamos de él.

Paradójicamente, la principal desventaja del adiestramiento positivo está en la rapidez con que se consiguen los resultados iniciales. Muchos adiestradores novatos quedan maravillados con las etapas iniciales y no se preocupan de perfeccionar el adiestramiento. La consecuencia es, lógicamente, que el adiestramiento queda a medias.

3. Técnicas mixtas

Las técnicas mixtas son puntos intermedios entre el adiestramiento tradicional y el adiestramiento en positivo. Por tanto, suelen ser menos duras que el primero, pero menos amigables que el segundo.

Estas técnicas han dado resultados muy buenos con perros que compiten en deportes caninos de contacto, como el Schutzhund, RCI, Mondioring, Ring Belga, etc.

Generalmente, los adiestradores que usan técnicas mixtas combinan el uso del collar de ahorque con recompensas. Sin embargo, suelen preferir usar juguetes en lugar de comida. Según afirman los adiestradores, esto estimula el impulso de presa. La excepción a no usar comida suele darse en las etapas iniciales y para el adiestramiento en rastreo, pero esto depende del adiestrador.

Técnicas basadas en la etología canina

Las técnicas basadas en la etología canina son las que ignoran total o parcialmente las teorías del aprendizaje, y se concentran en las conductas naturales del perro.

Su premisa fundamental es la de que el dueño tiene que adquirir un estatus jerárquico superior al del perro. De esta manera, el dueño asume el rol de líder de la jauría, o perro alfa.

Aunque estas técnicas son muy populares, su eficacia real es muy cuestionada. Además, son técnicas tan diversas que no se puede encontrar un estándar o una línea de adiestramiento claramente definida, a diferencia de lo que ocurre con el adiestramiento tradicional y con el adiestramiento positivo.

La mayoría de los adiestradores no considera a estas técnicas como medios de adiestramiento, sino simplemente como procedimientos complementarios que son útiles. De la misma manera, muchos practicantes de estas técnicas rechazan ser considerados adiestradores de perros. Sin embargo, la mayoría de la gente no relacionada con el mundo canino cree que éstas son técnicas de adiestramiento canino.

Ya conociendo lo básico y las técnicas a implementar es momento de preguntarse si es momento de que un experto nos ayude con nuestro peludo de la forma mas amigable posible.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page